Canciones

miércoles, 30 de abril de 2014

La vida es bella (La vita è bella en italiano) es una película de 1997, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Está basada en el libro Al final derroté a Hitler, de Rubino Romeo Salmoni, que estuvo prisionero durante tres años en el campo de concentración de Bergen-Belsen y logró sobrevivir. La película fue un gran éxito financiero y de crítica, y ganó tres Oscar, a la Mejor Banda Sonora, al Mejor Actor y a la Mejor Película Extranjera en la ceremonia de 1998, además de muchos otros galardones internacionales.

En 1939, Guido Orefice (Roberto Benigni), un alegre, divertido y carismático joven italiano de origen judío, llega a la casa de su tío en Arezzo para trabajar como camarero en su hotel. Allí conoce a una joven y bella profesora llamada Dora (Nicoletta Braschi, esposa en la vida real de Roberto Benigni), de la que se enamora inmediatamente y hace lo posible por conquistarla, llamándola princesa y saludándola alegremente con la frase ¡Buenos días, princesa! cada vez que la ve, pero ella es la prometida de un fascista llamado Rodolfo.

La primera mitad de la película muestra el cambio político que se está produciendo en el país. Guido imita la forma de caminar de los soldados nazis y parodia sus teorías racistas y pseudocientíficas. Un día, al hotel donde trabaja Guido llega un médico, el doctor Lessing, (Horst Buchholz) que enseguida se hace amigo suyo, ya que los dos son aficionados a las adivinanzas y pasan el tiempo planteándoselas el uno al otro. Cuando en el hotel se celebra la fiesta de compromiso de Rodolfo y Dora, Guido llega y le confiesa sus sentimientos por ella. Dora, que nunca ha estado verdaderamente enamorada de Rodolfo, se va con Guido en su caballo pintado en verde. Mientras todo esto ocurre, el avance del fascismo es cada vez más evidente: el negocio del tío de Guido y su caballo aparecen frecuentemente cubiertos con pintadas y mensajes antisemitas.

Seis años después, en 1945, Guido y Dora están casados y tienen un hijo, llamado Giosuè (Giorgio Cantarini). A pesar de la guerra y de la invasión nazi de Italia, siguen siendo felices. Guido abre una librería y Dora continúa con su trabajo como profesora. El día del cumpleaños de Giosuè, Guido, su tío y Giosuè son detenidos debido a su origen judío y subidos a un tren rumbo a un campo de concentración. Aunque Dora no es judía, exige subir también al tren para permanecer junto a su familia, pero al llegar al campo, los hombres y mujeres son inmediatamente separados y el tío de Guido y muchos otros son enviados directamente a las cámaras de gas, ya que no se les considera útiles para trabajar. Guido oculta a su hijo la terrible situación que están viviendo, haciéndole creer que es sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos ganará un tanque auténtico. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará puntos extra.
 
Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: los guardias les tratan mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (que están siendo asesinados) se debe a que están escondidos para ganar puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el tanque. A pesar de estar rodeados de horror y muerte, Giosuè acaba creyéndolo todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia.

Un día, Guido se encuentra con el médico que conoció en el hotel, convertido en oficial de las SS, que está seleccionando a los prisioneros que serán enviados a las cámaras de gas. Al ver a Guido, le reconoce y no le envía a las cámaras, y hace que trabaje como camarero en una cena que van a celebrar los altos mandos militares del campo. Guido aprovecha para llevar a Giosuè con él y sentarle en la mesa de los niños para que por un día coma bien. A partir de este momento, las esperanzas de salir de aquel lugar empiezan a surgir. Pero al parecer el doctor se encontraba obsesionado por descifrar un acertijo que un amigo veterinario le contó, y solo quería ver a Guido para que lo ayudara a adivinarlo.

Una noche se observa un gran revuelo en el campo, y Guido comprende que se debe a que los alemanes se están retirando a causa de la llegada de los Aliados y, por tanto, la guerra ha terminado. Los alemanes quieren matar a todos los prisioneros antes de que los Aliados los liberen, y Guido ordena a Giosuè que se esconda hasta que todo se calme. Mientras, él va en busca de Dora para marcharse todos juntos, pero no logra encontrarla y es detenido y fusilado por uno de los guardias. A la mañana siguiente, los alemanes han huido y los prisioneros sobrevivientes consiguen salir del campo. Giosuè sale de su escondite cuando el campo ya está vacío y se encuentra con un soldado estadounidense que le sube con él en su tanque. Por el camino, junto a todos los prisioneros libres que se dirigen a sus casas, Giosuè encuentra a su madre y se reúne con ella, contento porque su padre tenía razón: habían ganado.
 
La película finaliza con la misma voz del inicio, que resulta ser la de Giosuè, ya adulto, diciendo: Esta es mi historia. Ese es el sacrificio que hizo mi padre. Aquel fue el regalo que tenía para mí.







Mi hermano de la luna. un corto animado acerca del Autismo



¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando leemos una novela?

Durante muchos años los neurocientíficos pensaron que la lectura estaba exclusivamente relacionada con las zonas clásicas para procesar el lenguaje: el área de Broca y de Wernicke. Sin embargo, hace muy poco hemos descubierto que leer es una experiencia mucho más compleja que involucra otras áreas del cerebro. Esto sugiere que para muchas personas la lectura es una experiencia particularmente vívida.

Usando las técnicas de neuroimagen funcional se ha podido descubrir que palabras como “lavanda”, “canela” y “jabón” no solo despiertan una activación de las áreas relacionadas con el procesamiento del lenguaje sino también de las zonas vinculadas a los aromas.

En un estudio realizado en el año 2006 se le pidió a las personas que leyeran una serie de palabras asociadas a aromas fuertes y otra serie de palabras neutrales. Mientras tanto, sus cerebros eran escaneados. Lo curioso fue que cuando los participantes leyeron palabras como “café” y “perfume” su córtex olfatorio se activó pero permaneció inalterable ante palabras como “silla” y “llave”.


Cuando las metáforas cobran vida

Aún ante estas evidencias, los neurocientíficos se mantenían en sus trece y continuaban afirmando que existían algunas metáforas tan comunes en el lenguaje popular (como por ejemplo, “un día duro”) que no despertaban ninguna activación particular en nuestro cerebro.

Sin embargo, en un estudio realizado en la Universidad de Emory se pudo apreciar un fenómeno muy curioso: cuando las personas leen metáforas que incluyen referencias a texturas, se activa el córtex sensorial.

En práctica, metáforas como: “el cantante tiene una voz de terciopelo” o “tenía manos curtidas por el trabajo”, despertaban las zonas de nuestro cerebro relacionadas con las sensaciones táctiles.


Otros descubrimientos

Estas investigaciones han motivado una serie de experimentos. Así, se ha podido descubrir que las palabras que se utilizan para describir los movimientos estimula las regiones del córtex motor. Incluso, se ha apreciado que se activan específicamente aquellas zonas relacionadas con el movimiento que se describe en la lectura.

Esto implica que nuestro cerebro no realiza una distinción tan importante como podríamos pensar entre la realidad y la ficción. Cuando el texto que leemos está lleno de adjetivos, ofrece descripciones muy precisas y posee numerosas metáforas, nuestro cerebro se estimula y esto nos hace vivir una experiencia de lectura mucho más gratificante. En práctica, sería como entrar en un mundo de realidad virtual.

Pero probablemente el resultado más interesante de todos se realizó en el 2009. Según esta investigación, las personas que suelen leer novelas de ficción se muestran más comprensivas y empáticas con las otras personas. Los investigadores piensan que esto se deba al hecho de que han desarrollado a través de la lectura una habilidad especial para ponerse en el lugar del otro y adoptar sus perspectivas, justo como lo hace con los personajes de ficción.


Fuentes:
Lacey, S. et. Al. (2012) Metaphorically feeling: comprehending textural metaphors activates somatosensory cortex. Brain Languaje; 120(3): 416-421.
Mar, R. A; Oatley, K. & Peterson, J. B. (2009) Exploring the link between reading fiction and empathy: Ruling out individual differences and examining outcomes. Communications; 34: 407-428.

Molnar-Szakacs, I. et Al. (2006) Observing Complex Action Sequences: The Role of The Fronto-Parietal Mirror Neuron System. NeuroImage; 33: 923-935.

Experiencias cercanas a la muerte: ¿Un truco del cerebro?

En el ya lejano 1975, Raymond Moody publicó un libro que causaría un gran revuelo mundial: “La vida después de la vida”. Para quienes no lo han leído, les sintetizo su contenido: básicamente, es una serie de relatos de personas que habían estado muy cerca de la muerte o que incluso habían sido declaradas muertas clínicamente. Estas personas, cuando recobraron su estado de salud normal, narraban experiencias bastante similares. En general, se escuchaban y veían las cosas que sucedía a su alrededor pero desde una perspectiva diversa a la que estamos acostumbrados (experiencias fuera del cuerpo), otros percibieron sensaciones de paz y felicidad y algunos vieron un túnel con una luz al final donde aparecían personas allegadas que ya habían muerto.

Muchos científicos no aceptaron estas experiencias como una muestra de la vida en el más allá sino que afirman que se debe a un estado particular del cerebro provocado por la falta de irrigación sanguínea y oxígeno.

Según esta teoría, la conciencia del yo es un proceso que emana fundamentalmente de las estructuras cerebrales y los neurotransmisores. Sin embargo, cuando estamos a punto de morir, el cerebro no cesa sus funciones de golpe sino que vivencia una serie de transformaciones hasta que llega la desaparición de sus funciones y la conciencia. En pocas palabras, el cerebro no se “apagaría” de una vez sino lentamente.

Por otra parte, quienes creen en la vida después de la muerte se sustentan en cuatro argumentos esenciales:

1. La consistencia: muchas personas, independientemente de su cultura o periodo histórico han descrito experiencias similares.

2. La realidad: las personas refieren estas experiencias como particularmente nítidas y reales.

3. Lo paranormal: es decir, la vida después de la muerte explicaría muchos misterios que la ciencia aún no ha descifrado.

4. La transformación: las personas afectadas cambian su conducta volviéndose más espirituales y menos materialistas.

De estos argumentos, el único que puede ser bastante convincente es el primero.


¿Qué sucede en el cerebro cuando estamos a punto de morir?

Se sabe que en muchos casos, el cerebro sufre una falta de oxígeno y una hipercapnia (aumento de la presión parcial de dióxido de carbono). Estos dos factores, pueden explicar algunas de las características mencionadas anteriormente, como las experiencias de desrealización (que, por demás, han sido reproducidas en el laboratorio), la visión de la luz y la sensación de que todo es muy real.

También sabemos que nuestro cerebro equivale únicamente al 2% de la masa corporal pero consume nada más y nada menos que el 20% de la energía del organismo. Por ende, la falta de oxígeno le debe afectar de manera particularmente intensa. Probablemente la falta de oxígeno afecta en primer lugar a las células que tienen un mayor metabolismo (específicamente, las células pequeñas cuya función es inhibidora), por lo que se tendría que producir una desinhibición de ciertas funciones cerebrales.

A la misma vez, al quedarse sin entradas sensoriales, nuestro cerebro comenzaría a crear un modelo de la realidad que sea coherente con su sistema de creencias, sus expectativas y claro, con un toque de imaginación.


Los signos del más allá analizados uno por uno

1. La inefabilidad. Realmente existen muchas experiencias que no podemos explicar con palabras. Este fenómeno no se restringe a las experiencias cercanas a la muerte. De hecho, algunos sueños sobrecogedores tampoco pueden ser explicados, lo mismo sucede con las experiencias místicas o con el deja vu. Todo se explicaría por un aumento de la actividad de la amígdala, la estructura encargada de conferirle un significado a los estímulos que provienen del entorno.

2. Sensación de paz y felicidad. Hoy sabemos que las endorfinas son las responsables de esta sensación y que su producción aumenta de manera particular cuando nos vemos sometidos a un gran estrés.

3. Experiencias fuera del cuerpo. En realidad esta experiencia se denomina autoscopia e indica el fenómeno de salir del cuerpo y observarse desde lo alto, una experiencia que no solo está presente en algunas experiencias místicas sino que incluso se ha recreado a nivel de laboratorio simplemente estimulando eléctricamente la corteza de la unión temporo-parietal, concretamente del giro angular. También se ha reportado en casos de intoxicación por drogas, en casos de deprivación sensorial, en personas con epilepsia y en casos de esquizofrenia. Incluso, existen personas que pueden inducir estas experiencias por voluntad propia.

En la zona temporo-parietal, confluyen las diferentes percepciones que experimentamos a través del tacto, el equilibrio, la vista y la propiocepción. De esta forma nos damos cuenta que existimos y que estamos en un sitio determinado ocupando cierto espacio. Sin embargo, cuando el cerebro se ve expuesto a la anoxia y la hipercapnia, todo cambia, incluido nuestra percepción del yo y del espacio.

4. La luz y el túnel oscuro. Debes saber que en el lugar de la corteza visual donde se proyectan las imágenes que vemos, es donde confluye el mayor número de células. Cuando estas neuronas se desinhiben generan fosfenos y son estos los que dan lugar a un círculo luminoso rodeado por un túnel. En la misma medida en que más neuronas se ven afectadas, más grande será este círculo y por eso tendremos la impresión de acercarnos al final de un túnel.

Otra explicación implica lo que se conoce como la “molécula espiritual”, que en lenguaje científico se llamaría “dimetiltriptamina”. Este alucinógeno puede ser sintetizado por la glándula pineal y se hipotetiza que está relacionado con estados de meditación profunda y un estrés intenso.

5. Revisión de toda la vida. Quienes han tenido experiencias cercanas a la muerte refieren una especie de revisión a gran velocidad de los sucesos más relevantes de su vida. Según los científicos, esto se debería a una actividad muy intensa del hipocampo y la corteza del lóbulo temporal. De hecho, se ha verificado en el laboratorio que la estimulación del lóbulo temporal evoca contenidos antiguos de la memoria.


Por otra parte, en experimentos realizados con animales, se ha apreciado que la falta de oxígeno en el cerebro provoca un aumento del glutamato y el aspartato en el hipocampo. Dos neurotransmisores que juegan un gran esencial en la memoria. Así, serían ellos los encargados de producir la hiperactividad del hipocampo.

Frases filosóficas

Séneca
Admira a quien lo intenta, aunque fracase.
Cuando no sabemos a qué puerto nos dirigimos, todos los vientos son desfavorables.
Estar en ocio muy prolongado, no es reposo, sino pereza.
Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti.

Arthur Schopenhauer
A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia.
Bajo el imperio de un interés amoroso, desaparece todo peligro y hasta el ser más pusilánime encuentra valor.
El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos.
El medio más seguro para no llegar a ser muy infeliz es no pretender ser muy feliz.

Jacques Rousseau
La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla.
La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces.
La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna.
Es muy difícil pensar noblemente cuando no se piensa más que para vivir.

José Ortega y Gasset
El enamoramiento es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se estrecha, empobrece y paraliza.
La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora.
Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.
Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender.

Immanuel Kant
Vive de tal forma como querrías haber vivido si te murieras mañana.
El cielo le ha dado tres cosas al hombre como contrapeso a tantas penas: la esperanza, el sueño y la risa.
Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.
El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.
Aristóteles

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Platón
La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.
La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo.
Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad.
El virtuoso se conforma con soñar lo que el pecador realiza en la vida.

Rene Descartes
No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las pasiones.
Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.
Pienso, luego existo.

Friedrich Nietzsche
Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal.
Sin música la vida sería un error.
Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los “cómos”.

Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes.

martes, 29 de abril de 2014

Recursos de psicología. Guías


Ruptura de la pareja. Guía para afrontarla sin dañar a los hijos




Frases y pensamientos




El poder de las emociones. Video


QUE ES LA ZONA DE CONFORT ? Con Video


La zona de confort es ese lugar mental en el que estamos a gusto con todo, y no pensamos en cambiar nada de nuestras vidas, Pero estar a gusto con todo, no necesariamente es bueno. Algunas personas están simplemente a gusto con la pobreza, con la gordura y con con el fracaso en general, El problema de la zona de confort que tenemos como personas, es que nunca nos podemos liberar de ella.

Es decir que en vez de salirnos de nuestra zona de confort, lo que hacemos es expandirla. Bueno, es posible salirnos por instantes, pero si convertimos en un hábito, salir de nuestra zona de confort en cierto aspecto específico de la vida, lo que realmente terminará pasando, es que nuestra zona de confort se expandirá, para comprender esos límites, Es como si fuese una membrana de la que por instantes nos salimos, pero para protegernos, crece y nos vuelve a cubrir.

Es importante considerar, que si bien no es posible librarnos de nuestra zona de confort definitivamente, lo mejor entonces es hacerla crecer al máximo posible, Y para hacer crecer o expandir nuestra zona de confort, lo que deberemos llevar a cabo son actividades que nos incomoden, pero que nos lleven al éxito, Llevar a cabo trabajos incómodos sin objetivo alguno, nos saca de nuestra zona de confort, pero no nos lleva realmente a ninguna parte.

En este artículo tratamos una temática poco usual por este blog. Un ámbito de psicología y desarrollo personal, que queramos o no, forma parte de nuestra salud mental y de nuestra calidad de vida. Os presentamos un vídeo que nos servirá para pensar en cómo estamos viviendo nuestra vida y hacia donde queremos ir. Un consejo rápido por si no tienes tiempo de leer el artículo: sal de tu zona de confort y ten éxito en tu vida.

Zona de confort : Como se menciona en el video, la forma de conseguir tu meta es soñar con lo que quieres, ponerle fecha de caducidad a tu sueño y luego trabajar para alcanzarlo. En todo esto juega un papel determinando el cada vez más conocido concepto -- zona de confort. Nuestra zona de confort es aquella en la que las cosas nos resultan conocidas y cómodas, donde estamos acostumbrados a vivir.

Tu zona de confort la comprenden muchos factores. Entre ellos destacan tus hábitos, tus rutinas, tus conocimientos, tus habilidades, tus actitudes y tus comportamientos. Es todo aquello conocido para ti y a lo que estás acostumbrado.

Zona de aprendizaje : A continuación de tu zona de confort se encuentra la zona de aprendizaje,donde sales a ampliar tu visión del mundo, y esto se consigue aprendiendo idiomas, viajando a nuevos países y conociendo nuevas culturas, aprendiendo o modificando hábitos, etc.

Existen personas que realmente disfrutan en esta zona de aprendizaje mientras que otras no se sienten nada a gusto, intentando volver y permanecer en su zona de confort.

Zona de pánico vs Zona mágica : ¿Cuántas veces has pensado o te han dicho -- y si te sale mal?. Pues ésta es esa zona de pánico. La zona desconocida a la que poca gente se aventura por que se desconoce lo que hay en ella. La zona donde la gente no entra por miedo al fracaso o al que dirán.

Los más visionarios, optimistas y aquellos que han conseguido alcanzar el éxito y sus sueños llaman a ésta la zona mágica, la cual desconoces porque todavía no has estado allí. Ésta es la zona en la que te pueden ocurrir cosas increíbles.
Saliendo de la zona de confort

Uno de los motivos por los cuales no se suele salir de la zona de confort es por el miedo a no poder volver a ella, lo cual no es cierto ya que tu zona de confort siempre permanece ahí, de hecho, puedes incluso aumentarla.

Por eso, lo que realmente ocurre es que al salir se extiende tu zona de confort y aprendizaje. No se trata de un cambio en el que pierdes lo que ya tenías si no que es un proceso de desarrollo personal en el cual añades conocimientos, habilidades, experiencias, etc.

Para poder progresar tu motivación debe vencer a tus miedos. Miedo al que dirán, miedo a fallar y miedo al ridículo o vergüenza. Cuando seas capaz de modificar tus miedos crecerá tu autoestima, necesaria para una nueva visión de la realidad. ¿Qué es lo que te motiva?. Pues lucha por ello.

Pero el camino no es fácil. Al salir de tu zona de confort tendrás que luchar. Al principio te sentirás vulnerable y débil ante esa nueva situación, pensarás que es muy arriesgado. Es normal que te sientas así, eres humano. Pero esto significa que estás aprendiendo y avanzando hacia tu sueño.

Recuerda : Fuera de tu zona de confort se encuentra un mundo lleno de posibilidades donde se encuentran tus sueños. Encuentra tu motivación y sal de esa zona de confort, si te quedas en ella nunca llegará lo que deseas. Ten paciencia, planifica y prepara tu estrategia, sé perseverante, positivo y sobre todo cree en ti. Lucha por tu vida.


Libros de Psicología . Descargas







Reinventa tu vida (Janet Klostko, Jeffrey Young)

La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberian Enseñar las escuelas (Howard Gardner)
  

lunes, 28 de abril de 2014

Fábula de la rana sobre el ánimo

Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor el hoyo. Cuando vieron cuan hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas ya que no saldrían. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.

fabula-Ranas
Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía caso seguir luchando. Pero la rana saltaba cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo. Cuando salió las otras ranas le dijeron: “nos da
gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritamos”. La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo.
Moraleja:
1. La palabra tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida a alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo.
2. Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentre desanimado puede ser lo que acabe por destruirlo. Tengamos cuidado con lo que decimos.

3. Una persona especial es la que se da tiempo para animar a otros.

El guerrero Samurai


Cerca de Tokio vivía un gran samurai ya anciano, que se dedicaba a enseñar a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que todavía era capaz de derrotar a cualquier adversario. Cierta tarde, un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos, apareció por allí.

Era famoso por utilizar la técnica de la provocación. Esperaba a que su adversario hiciera el primer movimiento y, dotado de una inteligencia privilegiada para reparar en los errores cometidos, contraatacaba con velocidad fulminante.

El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una lucha. Con la reputación del samurai, se fue hasta allí para derrotarlo y

Samurai-anciano

 aumentar su fama. Todos los estudiantes se manifestaron en contra de la idea, pero el viejo aceptó el desafío. Todos juntos se dirigieron a la plaza de la ciudad y el joven comenzaba a insultar al anciano maestro. Arrojó algunas piedras en su dirección, le escupió en la cara, le gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus ancestros. Durante horas hizo todo por provocarlo, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, sintiéndose ya exhausto y humillado, el impetuoso guerrero se retiró.
 
Desilusionados por el hecho de que el maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:

-¿Cómo pudiste, maestro, soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usaste tu espada, aún sabiendo que podías perder la lucha, en vez de mostrarte cobarde delante de todos nosotros?

El maestro les preguntó:
-Si alguien llega hasta ustedes con un regalo y ustedes no lo aceptan, ¿a quién pertenece el obsequio?
-A quien intentó entregarlo, respondió uno de los alumnos.

Lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos.

-Dijo el maestro, cuando no se aceptan, continúan perteneciendo a quien los llevaba consi
Yo solo quiero un regalo, el mejor de todos...TÚ y todo lo que me haces sentir.

Perdóname por ser yo

Perdóname esta muerte a pedazos, este letargo...Perdóname los besos sin amor. Perdóname esta soledad conmigo. Hoy no tengo manera de quererte. Perdóname pero hoy, en definitiva, no puedo ser otra**

Mi mundo


Que valga la pena


El hilo rojo del destino


Los japoneses tienen la creencia de que las personas predestinadas a conocerse se encuentran unidas por un hilo rojo atado al dedo meñique. Es invisible y permanece atado a estas dos personas a pesar del tiempo, del lugar, de las circunstancias…El hilo puede enredarse o tensarse, pero nunca puede romperse.
Esta leyenda surge cuando se descubre que la arteria ulnar conecta el corazón con el dedo meñique. Al estar unidos por esa arteria se comenzó a decir que los hilos rojos del destino unían los meñiques con los corazones; es decir, simbolizaban el interés compartido y la unión de los sentimientos.
Incluso durante el Periodo Edo (1603 a 1867) algunas mujeres se amputaban el dedo meñique para demostrarles su amor a sus maridos. Se consideraba un símbolo de completa lealtad, algo similar a lo que hacen y siguen haciendo los “yakuzas” hoy en dia como simbolo de obediencia a su “oyabun” (jefe),  (aunque en este último caso tambien se atribuye esa amputación a su descendencia samurai y a su imposibilidad asi de manejar la espada).
Por eso en japonés los kanjis de “promesa de meñique” significan “dedo cortado”. Los japoneses suelen cerrar promesas haciendo una “promesa de meñique”, a la que corresponde esta canción infantil:
Promesa de meñique, si miento me tragaré mil agujas…
kanji que simboliza el destino
Una leyenda sobre este hilo rojo cuenta que un  anciano que vive en la luna, sale cada noche y busca entre las almas aquellas que están predestinadas a unirse en la tierra, y cuando las encuentra las ata con un hilo rojo para que no se pierdan.
Pero la leyenda más popular y la que se recita en casi todos los hogares japoneses a los niños y jóvenes es esta:
“Hace mucho tiempo, un emperador  se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa que tenía la capacidad de poder ver el  hilo rojo del destino y la mando traer ante su presencia.
Cuando la bruja llegó, el  emperador le ordeno que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa; la bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevo hasta un mercado en donde una pobre campesina con una bebe en los brazos ofrecía sus productos.
Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invito a ponerse de pie e hizo que el joven emperador se acercara y le dijo : “Aquí termina tu hilo” , pero al escuchar esto , el  emperador enfureció creyendo que  era una burla de la bruja , empujo a la campesina que aun llevaba a su pequeña bebe en los brazos y la hizo caer haciendo que la bebe se hiciera una gran herida en la frente , ordeno a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la  cabeza.
Muchos años después, llego el momento en que este emperador debía casarse y   su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y  llegó el día de la boda y el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entro al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente.
Al levantarle el velo vio por primera vez que  este hermoso rostro…tenía una cicatriz muy peculiar en la frente. “

En definitiva, según esta creencia, el hilo rojo es el hilo invisible que nos acerca a todas las personas en esta tierra y lo que nos une a pesar de las dificultades, bien sean familiares, amigos, vecinos o conocidos. Así que tened cuidado con vuestro dedo meñique, nunca se sabe a quién podemos encontrar en nuestro camino.

nueva canción el amor Ricardo Arjona


El amor. José Luis Perales

EL AMOR

ES UNA GOTA DE AGUA EN UN CRISTAL
ES UN PASEO LARGO SIN HABLAR

ES UNA FRUTA PARA DOS...

De lo simple a lo complejo, de la emoción al sentimiento

En el ser humano, al hablar de lo simple, nos referimos a su sus conductas más primarias, como lo son las reacciones más rudimentarias y simples que promueven la supervivencia. El entramado de los problemas básicos vitales, supone conductas automatizadas, que se produzcan de la forma más eficaz posible, sin la intervención del gasto energético y de tiempo que supone el razonamiento.

Para la solución de dichos problemas nuestro organismo está programado para mantener un equilibrio químico, que se enfrenta a las irregularidades del ambiente, y a los agentes nocivos de su entorno que provocan daño o enfermedad. Esta regulación que mantiene nuestro organismo para mantenerse en equilibrio se llama Homeóstasis, siendo el proceso resultante de las respuestas que da el organismo ante los retos que nos presenta el entorno.

Equilibrio-Cuerda-Espino


Regulación homeostática desde lo simple a lo complejo

La regulación homeostática supone un proceso automático, pasando de las reacciones más simples; de acercamiento o alejamiento, ante un estímulo considerado como nocivo o apetitivo, hasta las más complejas donde se encuentran las emociones y los sentimientos.

Antonio Damasio representa esta regulación homeostática de lo más simple a lo más complejo mediante la ramificación de un árbol, donde se producen la regulación de los fenómenos automatizados de la vida.

Damasio-Árbol

Niveles de regulación homeostática automatizada

En la zona inferior de esta ramificación encontramos las funciones metabólicas: que son las que regulan los componentes esenciales del organismo, manteniendo un equilibrio de nuestros procesos internos químicos, que son los resultantes de la presión arterial, el ritmo cardiaco y la transformación en energía.

Los reflejos básicos permiten que el organismo se aleje de aquello que considera como nocivo, las condiciones extremas de temperatura, los ruidos intensos o la oscuridad, y que haya acercamiento a la luz y hacia los estímulos más neutros considerados seguros.

Cuando el organismo considera su integridad amenazada por causas externas o incluso desde dentro, el sistema inmune se pone en acción preparándose para detener virus, bacterias, así como sustancias químicas que puedan resultar tóxicas.

En el nivel intermedio se encuentran los comportamientos asociados con el dolor y el placer, reacciones de retirada o acercamiento, identificando el dolor como castigo y el placer como recompensa. Ante el dolor, la reacción corporal es de retirada y alejamiento, ante el estímulo causante de la experiencia aversiva. En una situación percibida como peligrosa el organismo responde produciendo unas sustancias químicas llamadas citoquinas, para intentar resolver la situación, aumentando además los glóbulos blancos en sangre para dicho acontecimiento. En cambio el placer facilita el acercamiento, la relajación corporal y la fluidez de energía aportando bienestar. En este caso las sustancias químicas que se producen son las endorfinas, encontrándose asociadas con el placer.

En el próximo nivel se encuentran los instintos y las motivaciones como el hambre, el juego, la curiosidad, el sexo, etc. Spinoza para este caso hace una diferenciación importante; mediante los apetitos, refiriéndose al organismo que se ocupa de un determinado instinto, y los deseos, que sería el sentimiento consciente de la satisfacción del apetito.

De las emociones a los sentimientos

A un nivel ya más complejo de lo anteriormente expuesto se encuentran las emociones, que son el resultado de la evaluación de la situación por parte del organismo, la tristeza, amor, alegría, sorpresa, miedo, etc. Todas ellas adaptativas, imprescindibles y, por lo tanto, necesarias para nuestra supervivencia. Su regulación homeostática tiene como objetivo proporcionarnos, además, experiencias vitales para que no permanezcamos en un estado neutro, esto tiene consecuencias positivas, pero por otro lado, también negativas como ya sabemos todos. Estos cambios alteran el rumbo de nuestras vidas, pasando de la alegría a un estado de tristeza en poco tiempo. Estos cambios son la montaña rusa de las emociones.

Respuesta-Emocional

Como se muestra en la gráfica, la respuesta emocional se compone de:

(1) Incremento de la intensidad.

(2) pico de intensidad.

(3) periodo de meseta o de adaptación.

(4) y (5) desemboca en una fase pronunciada de decremento de la intensidad dando lugar al proceso emocional oponente inverso.

(6) La valencia hedónica es opuesta en intensidad, más lenta que la finalización de la respuesta emocional primaria, para finalmente estabilizarse.

Spinoza mediante “el poder de los afectos” consideró ante las emociones negativas, que la esperanza de superar una emoción perjudicial era la de superarla con una emoción positiva más fuerte: “No se puede refrenar o neutralizar un afecto excepto por un afecto contrario que sea más fuerte que el afecto que se quiere refrenar.”

Los sentimientos se encuentran en la cima de todos estos niveles comentados, sosteniendo un nivel de regulación diferente, ya que son la expresión mental de todos los demás niveles de regulación homeostática, este proceso, por lo tanto, no es automático. El sentimiento está formado bajo un sistema de anidamiento que constituye lo simple dentro de lo complejo. Todos estos niveles tienen como objetivo general la supervivencia junto al bienestar, y para conseguir este objetivo se debe de resolver cada uno de los problemas que presentan los distintos niveles. Por lo que, es su regulación conjunta la que nos hace llegar al bienestar.

Estos fenómenos de regulación vital están relacionados con los ajustes adaptativos del estado corporal, de esta forma se comprenden las interacciones entre por ejemplo: estar feliz y por lo tanto tener más hambre y apetito sexual, o tener miedo e inhibir el instinto sexual o el hambre, como hacen la tristeza o el asco.

El sentimiento es un conjunto de percepciones que sirven de alerta mental para circunstancias ya sean buenas o malas, prolongando los efectos emocionales, dando así la posibilidad de crear nuevas respuestas no estereotipadas. El sentimiento es por lo tanto la consecuencia del proceso homeostático en marcha, que hemos estado descomponiendo por niveles, un análisis del estado corporal  que reproduce una imagen mental, una idea acerca de cómo se encuentra el organismo ante determinadas circunstancias.

Bibliografía:

Damasio. A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica, Barcelona.


Capri, A., Guerrero, C. y Palmero, F. (2008). Emociones básicas. En F. Palmero y F. Martínez-Sánchez (Eds.), Motivación y Emoción (pp. 50-51). Madrid: McGraw-Hill.

Conoce tu cuerpo, aprende a quererlo

Ante la  cultura en la que nos encontramos, resulta complicado que no tengamos algún tipo de complejo corporal, debido a lo que nos venden como belleza. Acostumbramos a ver cómo las personas que más atraen, resultan más admiradas y apreciadas, tienen cuerpos que cumplen con unas medidas estipuladas, por un mundo, que sin duda, nosotros hemos creado.

Estas personas que cuentan con unas medidas simétricas  en sus cuerpos, propias de lo que entendemos hoy día como belleza, no son más que ilusiones volátiles, que no perduran en la realidad del paso del tiempo.
  
Seguir esas tendencias corporales puede resultar peligroso, no todos contamos con la misma constitución y metabolismo para cumplir con los estándares existentes socialmente.

Muchos jóvenes son víctimas de ello, sin entrar en el tema de la anorexia, bulimia, o el trastorno dismórfico corporal, me dirijo hacia la tentativa de tomar consciencia sobre la belleza que nuestro cuerpo tiene, por hechos propiamente naturales, todas las personas somos bellas, y resultamos aún más bellos cuando tenemos el valor de descubrirlo y mostrarlo ante los demás, sin complejos ni molestos pensamientos sobre imperfecciones que no queremos aceptar.

Hacer ejercicio y tener una nutrición saludable siempre va ayudar a que nos encontremos mejor tanto física como mentalmente “mens sana in corpore sano“.  Aún así, dentro de nuestras limitaciones genéticas, para llegar al reconocimiento sobre la propia belleza corporal (hablando siempre desde un cuerpo  que no ponga en peligro nuestra salud física),  hay que dedicarse un tiempo para sí para aceptar lo que la naturaleza nos ha proporcionado. Es una belleza en bruto la cual es necesario descubrir, dedicándonos tiempo y amor.


 Ama tu cuerpo y descubre cómo

Observa tu cuerpo. Ponte ante un espejo, ve dirigiendo tu mirada desde arriba, hacia abajo, lentamente, observando tu pelo, tu rostro, cuello, etc. Ve recorriendo todo tu cuerpo con la mirada intentando percibir su particular composición artística, fíjate en la forma de tu cara, en tus ojos, las pestañas, la boca y orejas, viendo en detalle  todo lo que te hace un ser único y hermoso. Observa la longitud de tus brazos, la prolongación de tu cuello y cómo se estructura la composición armónica de tu cuerpo.

No a la crítica corporal. Cuando tengas algún pensamiento negativo sobre una parte de tu cuerpo, tómate un tiempo para apreciar su función y la necesidad de que esté ahí, tanto biológicamente, como para el apoyo a otras estructuras afines. Por ejemplo, si ves tus brazos flácidos, agradece tenerlos, pues piensa que te sirven para abrazar, levantar peso, y un sinfín de cosas para tu vida diaria. Préstale atención y otórgale la importancia que tiene a aquello que no te gusta, aprenderás así a valorarlo y quererlo tal cual es.

Aprecia cada parte de tí. Al recorrer cada una de las partes de tu cuerpo, admira y agradece las formas sensuales de tus pechos, muslos y hombros. Las suaves curvas que conforman tus caderas, el vientre y tus gluteos. El recorrido liso y firme de tu espalda hacia la longitud de tus piernas. Encuentra algo agradable que decir sobre cada una de las partes de tu cuerpo, aprendiendo a quererlo y admirarlo ante toda su hermosura.
  
Con esto, sé capaz de reflexionar sobre toda la hermosura que recorre cada parte de tu piel, si aprendes a amar tu cuerpo, descubrirás la singular belleza que lo hace único, de esta forma podrás abrirte más comodamente a la experiencia de sentirlo deseado y apreciado tal como es. Esta experiencia sirve también para llegar a sentir más placer, debido a que un cuerpo criticado y juzgado le resulta más complicado abrirse al placer, que un cuerpo amado y apreciado.

Descubrir tus zonas erógenas comienza por el reconocimiento positivo hacia tu cuerpo, explorar sus posibilidades, darte un tiempo sin interrupciones, en privado, para recorrer todos esos puntos con los que te encuentras agusto acariciándolos y estimulándolos. Tomando consciencia de aquello que te reconforta. Ya  no dudaras en guiar a tu pareja y en proponerle que vaya descubriendo lo mucho que amas a tu cuerpo, y todo el placer que puede llegarte a proporcionar cuando lo conoces.

  
 Bibliografía: Mantak Chia, Maneewan Chia. (2008). La pareja multi-orgásmica. Ed: Neo Peson.

La importancia del erotismo para llegar al orgasmo

La pornografía difiere del erotismo en que no importa si existe atracción, seducción, deseo o implicaciones emocionales y sentimientos. Lo que cuenta es la actividad sexual, sin importar tener que fingir; ya que el objetivo es llegar al orgasmo, esa es la finalidad de la pornografía en sí.

En muchas ocasiones la actividad sexual se convierte en algo primitivo y animal, donde prima el impulso de la reproducción como instinto de la supervivencia, siendo el rasgo interno fundamental del sujeto. Aunque la sexualidad en los seres humanos es algo más com
plejo; ya que intervienen factores culturales que pueden determinar la excitación, el deseo , la pasión e incluso la necesidad de mantener relaciones sexuales. Este instinto puede ser inhibido mediante circunstancias culturales; también puede ser totalmente liberado, dándose el gusto de satisfacer las necesidades, sin que haya implicación emocional.

Erotismo

La práctica sexual asociada al erotismo conlleva vínculos hacia lo que resulta bello y agradable; las representaciones mentales hacia lo que supone la otra persona en todo su conjunto;  existe un afecto recíproco, un entendimiento que desencadena la pasión y el deseo hacia el cuerpo de la pareja, esta actividad cerebral representa una experiencia que resulta más placentera que el propio orgasmo.

Entra en juego lo intangible, además de los cuerpos; el preludio y los juegos manifiestan un deseo de perderse en el otro, de explorar los sentidos mediante un ritual místico; que permite llegar al éxtasis interior, provocando la intensidad del placer en plena conjunción con el sentimiento percibido.

Eros y Psique
Eros y Psique
Eros y Psique
El erotismo rompe con las ataduras de la vergüenza, el pudor y lo complejos; esta exploración previa que comienza con las miradas, las caricias, los besos; el recorrido trazado a través del cuerpo por cada una de las zonas erógenas; descubriendo todas las posibilidades que se encuentran al alcance en cada centímetro de piel  del amante. Resulta de vital importancia este proceso; en muchas parejas que tienen problemas para llegar al orgasmo e incluso presentan alguna disfunción sexual.

Una estimulación insuficiente, unos preliminares inadecuados, en los que la pareja vaya directamente a la penetración; y mantenga el enfoque en los genitales sin dar importancia al resto del cuerpo, además de no permitir experimentar un pleno goce y satisfacción, puede desembocar en disfunciones sexuales como la anorgasmia (inhibición del orgasmo) en la mujer, o la disfunción eréctil (falta de excitación en el miembro viril) en el hombre.

Ahí radica la importancia del erotismo, en la sensualidad, dedicación, darse tiempo para el placer, conocerse a sí mismos y a la pareja en mayor profundidad. Algo fundamental para mantener relaciones sexuales óptimas, conservando el goce y la plenitud del deseo. Una vida sexual satisfecha supone una mejora en la calidad de vida a nivel personal y de pareja.

El erotismo es un deseo de violar las regulaciones auto-impuestas. (Bataille, 2005: 33)

El erotismo es cuando la imaginación hace el amor con el cuerpo.
(Emmanuel Boundzéki Dongala)

El erotismo, es dar al cuerpo los prestigios de la mente. (Georges Perros)

Erotismo y poesía:el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje. (Octavio Paz)

Bibliografía consultada:

G. Bataille. (2005). El erotismo. Barcelona: Editorial Tusquets.


Montero, S. A. G. (2007). Pornografía y erotismo. Estudios de Filosofía, (36), 225-245.

Chomsky. El objetivo de la educación. Video

Noam Chomsky discute el objetivo de la educación, el impacto de la tecnología, y si la educación debe ser percibida como un costo o como una inversión, así como el valor de las evaluaciones estandarizadas. Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference) , el 25 de Enero de 2012 en Londres. 

La novela psicológica

La novela psicológica es un género novelístico, aplicado con gran maestría por grandes autores de la historia de la literatura; como Dostoyevsky, kafka y Albert Camus. Este género se centra en los personajes, quienes cobran vida propia en la novela, donde podemos descubrir su personalidad, sus miedos, inquietudes, dilemas y características personales, que como en la vida real, los hacen únicos; es por eso también que a este género literario se le llama realismo psicológico.

Hombre_Interior

La historia, el drama, y el desarrollo de la acción quedan en un segundo plano, lo importante es cada uno de los personajes, con los que el lector puede sentirse identificado, puede llegar a aborrecerlos a quererlos, a sentir pena por ellos y alegría de sus logros. Tanto los protagonistas como los personajes secundarios tienen su propia identidad y generan en el lector emociones de toda índole.

En este tipo de novelas es común encontrar diálogos internos, pensamientos, monólogos, diarios íntimos, cartas, y un sin fin de recursos que conseguirán crear un vínculo con el lector, sintiendo cada una de esas circunstancias, en las que el personaje se sitúa dentro de la historia. En su desarrollo es posible conectar con sus estados de ánimo, sus conflictos, pasiones y mundo interior en profundidad.

Se va desmontando la trama bajo circunstancias personales, resolviendo porque sucede cada situación y cuál es su finalidad, en sus comentarios podemos captar las pretensiones y la ironía con mayor sentido, ya que es posible advertir sus intenciones conforme a la personalidad del personaje, de alguna forma, como en la vida real, nos sirve para saber que viene a continuación, ya que esperamos algo concreto de cada uno de ellos. Los conocemos a través de sus acciones, conductas, su historia personal y sus reflexiones.

Fragmento de “El idiota” de Fiódor Dostoyevski

“-Por lo menos, bueno es saber que cuando la cabeza rueda no sufren mucho.
-Acaba usted de hacer la observación que hace casi todo el mundo y que es cierta. Precisamente la guillotina se ha inventado para evitar sufrimiento. Pero yo pienso siempre: ¿y no será peor así? Quizá a usted se le antoje mi idea ridícula y absurda, pero cuando se tiene un poco de imaginación ¡se le ocurren a uno tantas cosas! Reflexione usted. Si se trata, por ejemplo, de un hombre al cual se somete a la tortura, existe el sufrimiento, las heridas, la agonía corporal que distrae del dolor espiritual, y así, hasta el momento mismo de la muerte, sólo sufre de las heridas. Porque el mayor y peor padecer quizá no es el que infligen las heridas, sino la certeza de que dentro de una hora, de diez minutos, de medio minuto, ahora mismo, el alma se te escapará del cuerpo y dejaras de ser un Desaliento hombre, y saber que esto ocurrirá fija, irremisiblemente. En la guillotina, lo terrible se concentra en un solo instante, mientras tienes la cabeza expuesta a la cuchilla y oyes como ésta se desliza hacia tu cuello. No vaya a creer que todo es idea mía solamente, sino que así lo piensa mucha gente. Estoy tan seguro de ello, que voy a exponerle francamente mi opinión. Cuando se mata a un hombre legalmente, se comete un crimen mucho mayor que el que cometió el mismo reo. El viajero a quien apuñalan unos forajidos en el bosque tiene esperanzas de salvarse hasta el último momento. Se han dado casos de hombres con la garganta seccionada que no perdían la esperanza de huir, o que pedían que se les perdonase la vida. Y esa última esperanza que hace diez veces más fácil morir, desaparece a causa de esa sentencia irremisible: saber que debes morir. La mayor agonía estriba entonces en el hecho de que sabes que vas a morir, y ninguna tortura peor que esa. Durante una batalla puede llevarse al soldado hasta la boca misma de los cañones. No perderá la esperanza hasta el momento mismo en que disparen contra el. Pero léale a ese mismo soldado su sentencia de muerte y romperá a llorar o se volverá loco. ¿Cómo es posible suponer que un hombre sea capaz de soportar una cosa así sin volverse loco? ¿Por qué esa mofa cruel, abyecta, innecesaria? Quizá exista un hombre al que después de haberlo sentenciado a muerte le hayan otorgado el perdón. Sólo ese hombre podría contarnos su agonía. De ese tormento y de ese horror nos habló Cristo. ¡No, al hombre no puede tratársele así!”

 El género literario psicológico tiene la peculiaridad de hacernos vivenciar experiencias cotidianas, que se producen a menudo, que forman parte del ser humano, nos permite empatizar, conocer y comprender a los personajes. Cada una de las historias resulta enriquecedora, ya que es posible experimentar cada una de las circunstancias desde un diálogo interno, al cual estamos acostumbrados, a su vez nos invita a la reflexión de situarnos en cada situación, esto supone un buen ejercicio de empatía y reflexión.

Desde psiqueviva recomendamos la lectura en general, e invitamos a conocer el apasionante mundo del género psicológico. Estas son algunas de las obras que considero como imprescindibles:

Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)
Elogio de la locura (Erasmo de Rotterdam)
El extranjero (Albert Camus)
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski)
El lobo estepario (Hermann Hesse)
El talento de Mr. Ripley (Patricia Highsmith)
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide (Robert L. Stevenson)
La muerte de Ivan Ilich (León Tolstói)
Un mundo feliz (Aldous Huxley)
1984 (George Orwell)
Fundación (Isaac Asimov)
La Ola (Morton Rhue/Todd Strasser)

Walden Dos: Hacia una sociedad científicamente construida (Burrhus Skinner)

Las representaciones mentales

Las representaciones mentales son formas simbólicas de reproducir la realidad en ausencia de ésta. Para dar sentido a aquello que nos rodea las representaciones se organizan en estructuras y se construyen partiendo de un contexto social propio de un grupo determinado. Es decir, el ser humano forma representaciones mediante una serie de intercambios o interacciones con los demás.

De esta manera decimos que no existen representaciones aisladas en los individuos, sino que están mediatizadas por el medio social en que se encuentran y que la tradición cultural ha ido forjando. Ello quiere decir que existe un tejido histórico-social en la naturaleza de las representaciones. Además, estas se constituyen en atributos de carácter abstracto, formado por experiencias y procesos hipotéticos expresados de manera simbólica.

Para dar sentido al entorno y con un marcado objetivo de dominio situacional, así como para controlar la situación y su consiguiente transformación, los seres humanos construyen representaciones mentales sobre su entorno, sobre la sociedad y sobre sí mismos. Estas construcciones son estructuras conceptuales, de actuación y de tipo actitudinal. Este proceso permite al hombre el desarrollo de la experiencia para posteriormente poder actuar voluntariamente sobre el medio.

A la hora de estudiar el fenómeno de las representaciones se puede realizar desde diferentes perspectivas. Dos de ellas son: la cognitiva y la social.

Cognitiva: 

hace énfasis en la distinción entre lo que es contenido y formato en las representaciones. Cuando hablamos de contenido nos referimos a los aspectos semánticos o referenciales de la información. Por otro lado, el formato nos habla del tipo de
código simbólico con que es cifrado dicha información. Con el enfoque cognitivo lo que se consigue es analizar el formato de las representaciones, como pueden ser imágenes, proposiciones, así como la sintaxis o relaciones que se establecen entre ellas.

Social:

Los símbolos son una colección de información cifrada. Por lo tanto ya sabemos a lo que el formato hace referencia. Y este acervo de símbolos tendrán significado cuando haga referencia al mundo real. Entonces es lo mismo que afirmar que hablamos de representaciones internas de los hechos externos. Esto quiere decir que las estructuras mentales que el individuo ha construido son un reflejo del mundo exterior.

Llegados a este punto se nos plantea una duda, ¿cómo es posible que ante un mismo hecho objetivo dos individuos construyan representaciones mentales distintas?

El investigador lingüista norteamericano Lakoff decía que no existe una correspondencia exacta entre el símbolo y el referente, pues un mismo referente puede estar relacionado con símbolos distintos. Existe una explicación para saber por qué se elaboran representaciones dispares de una misma situación. En un nivel primario lo que importa es la realidad percibida. Una vez que se han formado las representaciones mediante la experiencia con lo representado se pueden empezar a construir representaciones secundarias, es decir, de aquello que podría ser. Dichas representaciones secundarias (interpretaciones del objeto realizadas por el individuo)  son separadas voluntariamente por el observador de la realidad. De ello se explica que cada persona interprete de manera distinta un mismo hecho.

Para entender las representaciones mentales propias de una persona específica; hay que considerar sus creencias, experiencias, teorías implícitas y contexto en el que se desenvuelve, donde se han construido dichas representaciones.

 Bibliografía consultada:

Arbeláez, M. (2002). Las representaciones mentales. Ciencias humanas,( nº29)